Bienvenidos a tu viaje solidario, bienvenidos a España Solidaria en Moto 

Castilla y León

     Población: El tiemblo  Web: http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2017/  

PROPUESTA CASTAÑAR DE EL TIEMBLO
El Castañar es un bosque ubicado en el Monte público nº 89 de El Tiemblo, dentro de la zona declarada como Reserva Natural del Valle Iruelas (Ley 7/1997, de 17 de junio).


Es un castañar de menos de 2 kilómetros cuadrados de extensión, y aún así, es uno de los mayores del Sistema Central, lo que subraya su singularidad y vulnerabilidad.


Durante los años 40 del pasado siglo se realizó una importante tala que acabó con la mayoría de los castaños centenarios que albergaba, quedando en la actualidad alrededor de una veintena de éstos. Entre los que se conservan, destacan “El Abuelo” (que según Bosques sin Fronteras, con sus entre 800 y1000 años, es uno de los cinco árboles más longevos de España, y que está incluido en el “Catálogo de especimenes de singular relevancia de Castilla y León”(Orden MAM/1156/2006, de 6 de junio) y el conjunto de ejemplares también centenarios del “Venero del Resecadal”.


Se pueden encontrar además, algunas otras especies botánicas protegidas y recogidas en el “Catálogo de Flora Protegida de Castilla León” (DECRETO 63/2007, de 14 de junio) como pueden ser los narcisos o el dictamo blanco.


En cuanto a la fauna, cabe destacar su riqueza ornitológica: trepador azul, agateador común, herrerillo común ,capuchino, pájaro carpintero, mito, mirlos, arrendajos, etc.


Desde el año 2006, además, rige sobre el paraje, una ordenanza municipal (Ordenanza Fiscal nº 24) de cobro para el acceso al Castañar, con objeto de regular la afluencia de visitas a la zona, pero sin limitar el número de las mismas, y que se aplica durante los fines de emana de los meses de otoño.


Sin embargo, ninguna de las catalogaciones, decretos, leyes ni ordenanzas se traducen en una protección efectiva del espacio, ya que en ningún caso limitan el número de visitantes ni aseguran su conservación:
- La evidencia de lo insuficiente de estas medidas queda de manifiesto en la alarmante masificación que sufre el bosque, de forma especial en otoño. Durante este periodo de tiempo (menos de tres meses), desde el consistorio se reconoce, por ejemplo, haber controlado más de 600 vehículos en un solo día y haber obtenido una recaudación mayor de 45.000 euros en el 2016, (solo en los fines de semana de otoño), con lo que no es difícil traducir estas cifras en miles de visitantes y entender como insostenible la presión que supone sobre un espacio tan delicado y reducido como el Castañar de El Tiemblo. Incidiendo en este tema, basta navegar por blog y foros de viajes especializados para encontrar dolorosas descripciones y comparaciones:
“Parece la Gran Vía peatonalizada”, “HORDAS de gente que hacen que parezca Benidorm en agosto, como un parque de atracciones”, “En vez de visitar un castañar parecía que íbamos de Romería, se diría que todo Madrid estaba metido allí” , “Era como la Romería del Rocío”, etc.


 Los hechos anteriormente descritos, se agravan por la circunstancia de que todas las visitas se hacen de forma individualizada y con acceso libre, sin vigilancia ni guías que lo controlen. La consecuencia es que los visitantes ocupan toda la superficie del Castañar, abandonando los caminos establecidos, abriendo, por tanto nuevos senderos, con las graves consecuencias medioambientales que esto produce. También sin dificultad, podemos ver en internet, decenas de fotos y vídeos de gente subida al Abuelo y a otros castaños, o portando bolsas, recogiendo castañas, setas, narcisos, etc. que demuestran lo habitual de este comportamiento.


Creemos que esta enumeración de hechos, debería hacer saltar todas las alarmas en los organismos responsables de la conservación y gestión de este espacio.
Además, el modelo de gestión que actualmente se lleva a cabo, hace que esté claramente desaprovechado el potencial que como motor de desarrollo local tiene el que, sin duda, es el bosque más mediático de Castilla y León.


PROPUESTAS MEJORA USO PÚBLICO Y PROTECCIÓN DE EL CASTAÑAR DE EL TIEMBLO
Creemos necesaria la implicación de todos los organismos competentes para la  elaboración urgente de un Plan de Mejora de Uso Público y Protección de la zona que se articule sobre tres pilares:
◦ Conservación
◦ Desarrollo económico local
◦ Función educativa e investigación
Dicho plan debería incluir, al menos, las siguientes medidas:
 Establecer un número máximo de visitas por día.
 Realización de las visitas en grupos, con horarios establecidos, siempre con un guía acompañante.
 Implantar sistema de cita previa, reservando un porcentaje para las visitas del día, pases para el sector hostelero y de rutas turísticas de la zona y pases para los naturales y residentes en El Tiemblo.
 Reservar un día laborable para la visita de colegios, asociaciones, etc. , siempre respetando las mismas condiciones establecidas para las visitas generales en cuanto a número máximo de visitantes y acompañamiento de guía.
 Mejora de los senderos establecidos, señalizando las distintas especies de flora que se encuentran dentro de las sendas con carteles explicativos de otras especies (robles, alisos, ulagas, peonías, etc) y acotarlas físicamente en los casos en los que se considere necesario (pradera de narcisos).
 Posibilidad de crear un centro de información para la acogida de los visitantes dentro del pueblo, donde se recojan los pases, se pueda conseguir toda la oferta de alojamientos y restaurantes, y que tenga capacidad para orientar y en su caso redirigir a los visitantes que no hayan podido acceder, ofreciendo rutas alternativas.
 Elaborar las rutas alternativas antes mencionadas, que amplíen la oferta para aprovechar el flujo de visitantes y darle continuidad a lo largo del año.
 Visitas adaptadas a la función educativa en el caso de colegios
 Rutas alternativas aprovechando el patrimonio histórico, natural y etnológico de la zona ( Pozo de la Nieve, Barrancas, Toros de Guisando, Monasterio de los Jerónimos, Puentes medievales, Hornos de las Tinajas, Ruta Jaras en flor (abril/mayo), bodegas, queserías, etc.).


Estos itinerarios pueden servir para atraer y mantener la atención de diferentes tipologías de visitantes, multiplicando las posibilidades de desarrollo que un turismo responsable puede ofrecer.


Queremos señalar que las acciones propuestas están lejos de ser un experimento de difícil implantación e incierto resultado. Son medidas totalmente contrastadas, aplicadas desde hace décadas en entornos cercanos, con problemática y características muy similares en todos los sentidos y que han demostrado una alta eficacia en la conservación del espacio y el desarrollo local.


Pretendemos iniciar con esta propuesta abierta, el camino que desemboque en la planificación y materialización de medidas urgentes que garanticen la conservación de El Castañar de El Tiemblo, que haga que las autoridades orienten su esfuerzo a una gestión distinta y sostenible de los recursos naturales, y que posibiliten la puesta en marcha de proyectos que impulsen un desarrollo económico sostenible y generador de empleo.

PARA LLEVAR ADELANTE TODO ESTO, ES NECESARIA LA IMPLICACIÓN Y LA COLABORACIÓN DE TODOS. ESPERAMOS VUESTROS CORREOS CON LA  DISPONIBILIDAD PARA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.

Un saludo

PLATAFORMA  "SALVEMOS EL CASTAÑAR DE EL TIEMBLO"

Hola:

Os hacemos un breve resumen de lo hablado y acordado en la reunión del pasado domingo:

1) Se dio cuenta de la reunión mantenida con los distintos responsables del Castañar (Delegado Territorial Junta CyL, Director Reserva, Jefa Servicio Medioambiente Territorial)
Para la exposición de lo ocurrido en la reunión, os remitimos al resumen más amplio que os enviamos por correo en su día. Como ya os comentamos, pensamos que es probable que gracias a nuestra presión, empiecen a verse algunas mejoras en el estado y la vigilancia del castañar, pero creemos que solo son "parches". En la Asamblea del Domingo, llegamos a la conclusión de que, por supuesto, seguimos dispuestos a colaborar y a apoyar iniciativas que puedan mejorar las condiciones actuales del Castañar, pero que tenemos que seguir adelante con nuestra propuesta, ya que creemos que es la única solución definitiva para el Castañar.

Y a este respecto, se decidió que sería necesario seguir avanzando en varias direcciones:

1.- Solicitar una reunión con la Corporación Municipal de El Tiemblo, con el objeto de explicar a todos los grupos nuestra propuesta

2.- Crear un grupo de trabajo para estudiar en detalle el modelo de visitas del Hayedo de Montejo y poder después trasladarlo a grupos como los hosteleros, agentes turísticos, gente del pueblo que suele visitar el Castañar, que puedan tener dudas sobre aspectos de la misma. Poder dejar claro con el ejemplo del Hayedo que no se trata de prohibir el acceso, y que además el modelo de gestión, además de garantizar la conservación del bosque, puede ser muy beneficioso económicamente para el pueblo generando puestos de trabajo y movimiento económico con distintos modelos de negocio a lo largo de todo el año. YA HAY ALGUNOS VOLUNTARIOS PARA ESTE GRUPO, PERO NECESITAMOS MÁS.

3.- Abrir la vía de contar con expertos y datos con los que poder contrastar nuestra propuesta. En este sentido:

Solicitar por escrito a la Reserva datos del contador de peatones y coches existente.
Continuar recopilando ejemplos de lo que ocurre en el bosque y queda reflejado en las redes, en blogs, etc. Por favor, hacédnoslo llegar a este correo.
Sería importante poder conseguir fotos de hace años de el abuelo y cualquier otro sitio de El Castañar. No sólo fotos muy antiguas, nos valen de hace 5 /10 años)
Preparar una visita nuestra al Castañar con el fin de documentar algunos de los problemas que ya hemos detectado (nuevos caminos, zonas sin vegetación, etc)
En colaboración con algunas ONGs, estamos preparando una visita de personas relacionadas con el mundo universitario y de la ecología para explicarles in situ lo detectado y cual es nuestra propuesta.
Contactar con el grupo de biodiversidad virtual para ver si pueden aportarnos información sobre la zona.

4.- Continuar con la recogida de firmas tanto física como a través de change.org y pedir la implicación en su difusión a todos los miembros de la plataforma.

PARA LLEVAR ADELANTE TODO ESTO, ES NECESARIA LA IMPLICACIÓN Y LA COLABORACIÓN DE TODOS. ESPERAMOS VUESTROS CORREOS CON LA DISPONIBILIDAD PARA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.

Un saludo

PLATAFORMA "SALVEMOS EL CASTAÑAR DE EL TIEMBLO"

 

     Población: La Bañeza-León  Web: http://motoclubbanezano.es/  Fecha de propuesta 3 de junio / 2017

El Moto Club Bañezano y la asociación Rodando Contra el Cáncer organizan una ruta solidaria contra el cáncer de la que te traemos toda la información y que se celebrará el próximo 3 de junio.

El próximo día 3 de Junio de 2017 apúntate a rodar contra el cáncer, disfruta de una bonita ruta por la zona de la Cabrera y el Bierzo, estando de vuelta en La Bañeza para una comida todos juntos en el APH Infanta Mercedes, continuando la jornada con una conferencia a cargo de la motera María Elsi compartiendo con todos las aventuras de su viaje sobre dos ruedas en solitario a la India.

Plan de Ruta

  • 8:30H – 10:30H recepción de participantes de la ruta en APH Infanta Mercedes y entrega de tarjetas a quienes se hayan inscrito a través de la página web.
  • 8:30H a 10:30H desayuno en el APH Infanta Mercedes
  • 10:30H salida de la ruta por la comarca leonesa de La Cabrera.
  • 12:30H parada en ruta y tiempo para el descanso en San Cristóbal de Valdueza, donde se podrá hacer una rápida visita al Tejo Milenario de San Cristóbal de Valdueza, próximo al lugar de parada.
  • 13:30H salida de la segunda parte de la ruta volviendo recorriendo el Camino de Santiago entre Ponferrada y Astorga.
  • 15:00H llegada a La Bañeza y comida en el APH Infanta Mercedes.
  • 17:00H salida en grupo para asistir a la conferencia a cargo de María Elsi, primera mujer española y segunda del mundo que ha rodado en solitario en moto por Irán y quien nos explicará todos los detalles de su pasada aventura en moto hasta la India en solitario. La conferencia tendrá lugar en el salón de actos del 1º piso del Edificio Tierras Bañezanas, en la c/ Obispo Alcolea s/n.
El Moto Club Bañezano y la asociación Rodando Contra el Cáncer organizan una ruta solidaria contra el cáncer de la que te traemos toda la información y que se celebrará el próximo 3 de junio.

Al acabar la conferencia se explicará a todos los asistentes el Proyecto Rodando Contra el Cáncer y se sorteará entre todos los inscritos y demás personas que hayan querido participar no presentes en esta ruta, un Sarhi original indio traído por María Elsi de ese viaje y que ha donado al proyecto Rodando Contra el Cáncer.

Se podrá participar en esta jornada de la I Rodada Solidaria Contra el Cáncer de dos maneras, una es comprando la invitación para asistir a todo (20€), o bien realizando una aportación al proyecto Rodando Contra el Cáncer, y en la que por cada donativo de 3€ se asignará un número para el sorteo del Sarhi indio.

Precio de la inscripción a la ruta: 20€. El precio incluye:

  • Desayuno buffet.
  • Comida
  • Aportación de 3€ a la Fundación CRIS Contra el Cáncer, que es con quien colabora en la actualidad el proyecto Rodando Contra el Cáncer.
  • Conferencia de María Esli.
  • Un número para el sorteo del Sarhi indio.

Las plazas para la ruta son limitadas y el plazo para comprar las invitaciones es desde el 28 de abril al 28 de mayo, pudiendo adquirir las invitaciones en los siguientes puntos de venta:

  • León: Ciclos Cesar, c/ Azorín 13 – San Andrés del Rabanedo
  • Benavides de Orbigo: Bicis Gardel, c/Conde Luna 1
  • Benavente: Hostal Restaurante La Trucha, c/ La Viña 5 – Benavente
  • La Bañeza: APH Infanta Mercedes, Ctra. Madrid-Coruña 125< La Bañeza – Moto Club Bañezano, Anden de Asociaciones C/ La Estación, 3. Horario Martes y Jueves de 20:30 a 21:30.

También puedes apuntarte a esta rodada solidaria de forma online a través de este enlace

Si no puedes asistir a la I Rodada Solidaria Contra el Cáncer pero deseas hacer un donativo al Proyecto Rodando Contra el Cáncer y participar en el sorteo del Sarhi original indio traído y donado por María Elsi, pincha en el siguiente enlace.

   

 

NOVEDADES